Significan calaveritas de azúcar

¿Qué significan las calaveritas de azúcar? Para que la tradición de aguardar a la muerte sea más divertida, ¡hay que ponerle azúcar a las calaveritas! ¡ qué significan mucho para nosotros.!

Una hermosa festividad en México es el Día de Muertos, la fiesta que rinde tributo a quienes por el momento no están con nosotros.
calaveritas de azúcar

Una tradición que del mismo modo que muchas costumbres mexicanas tiene su origen en la etapa prehispánica y este se fusionó con la colonización española; el resultado, una mezcla de culturas, lengua, gastronomía y prácticas.

Una de esas tradiciones es la ofrenda o altar de muertos, espacio en el que se colocan los diferentes platillos y bebidas que gustaban a los fieles difuntos mientras disfrutaban de la vida: Dulces, tamales, cerveza, pan y fruta es lo más esencial.

hay sitios donde las flores relucen junto a las veladoras; y quizá el copal es un elemento imprescindible, pero ¿te has preguntado en algún momento el concepto de esas calaveritas de azúcar que ubicamos en la ofrenda? Sí, esas que solo de verlas dan ganas de morderlas.

Orígenes

La figura de la calavera se representaba desde la etapa prehispánica de distintas formas, como el Tzompantli, un altar a la muerte que ilustra el tradicional paso de lo terrenal a lo espiritual.

Romuald F.

Este altar poseía la característica de estar compuesto por hileras de cráneos de la gente sacrificadas en honor a los antiguos dioses.

Un ritual muy común en las culturas mesoamericanas por su nivel de creencia. 

Para Mictlatecuhtli, el dios del inframundo, esto era una ofrenda extraordinaria que aseguraba el paso de la gente a otros escenarios (de ahí que en las ofrendas también encontremos las calaveritas con el rostro de este dios).

Romuald F.

calaveritas_de_azucar_3
Como es sabido, con los españoles en América, estos rituales iban en oposición a las celebraciones religiosas que ellos promovían, y de esta forma surge ese sincretismo cultural increíble.

Alfeñiques

Con la fusión de culturas, los mexicanos siguieron llevando a la práctica esta ceremonia y adquirieron algunas técnicas de europa, tal como el famoso alfeñique, el cual utiliza azúcar, agua caliente y limón para hacer una masa moldeadora similar al caramelo y de esta forma, realizar diferentes figuras, entre ellas las reconocidas calaveritas que representan esa expresión netamente mexicana.

Romuald F.

calaveritas_de_azucar_4
En numerosas partes de México se hacen festivales del Alfeñique. Es en el Estado de México donde es muy recurrente hallar artesanos que viven de esta práctica.

En los talleres se ve cómo trabajan la técnica con moldes de diferentes tamaños y datos específicos.

Las manos de los mexiquenses también labran el cuerpo azucarado y decoran los cráneos con colores vegetales realizando grecas, espirales, coronas y piruetas que destacan el trabajo final de este arte.

¿Por qué tienen nombres las calaveritas de azúcar? 

Hay dos versiones que se cuentan sobre los nombres colocados en la calaverita. Una relata que es el nombre del difunto que se quiere recordar poniéndolo en la ofrenda.

Romuald F.

significan calaveritas mexicanas
por otra parte está el nombre de quien aún vive, dicen que cuando regalas una pieza de estas a un ser querido (ya sea amigo o familiar), le guardas un espacio en el inframundo por medio del simbolismo que representa la figura de azúcar, sellando de esta forma el destino de la persona.

Más que azúcar

Si te acercas actualmente a cualquier ofrenda del día de muertos vas a encontrar no solo calaveritas de azúcar, si no también otras elaboradas con chocolate, amaranto o de gomitas; estas fueron elaboradas por los habitantes de diferentes partes del país utilizando otros sabrosos elementos, pero resguardando con bastante cuidado su arte festivo y concepto. Hay algunas que son bañadas en miel y tienen cacahuate, semillas de calabaza o ajonjolí por otro lado, en los mercados además podemos encontrar otros personajes de dulces de alfeñique que van desde ataúdes, tumbas, mariachis, cocineras, calacas haciendo oficios y las reconocidas catrinas; todos ideales para tu ofrenda.

No olvides acompañarlos de otros dulces mexicanos. 

Bien dicen que lo único que poseemos seguro como personas, es la muerte, por eso festejémosla como lo hacían nuestros antepasados demostrando que la hermosura de lo desconocido pertenece a nosotros ya hace mucho, pero mucho tiempo.

Romuald F.

ubica estas calaveritas de azúcar en tu altar de muertos, ponle flores, fruta, pan, papel picado y varias cosas que hagan tributo a quienes por el momento no están para hacerles saber que siempre los tenemos presentes; después de todo algún día de estos nos vamos a encontrar.

¿Qué significan las calaveritas de azúcar y cómo se hacen?

Las calaveritas de azúcar son una tradición antigua que aún celebramos y degustamos.

En México desmoronamos a la muerte con dulzura y nostalgia.

La comemos a mordidas pequeñas, mientras la sostenemos en las manos como un trofeo que nos sonríe.

Ella, tan colorida se viste de esta para nosotros, nos seduce con sus ojos fijos llenos de brillo y determinación.

hablamos de las calaveritas, una artesanía derivada de la caña de azúcar que llegó del Medio Oriente por medio de los españoles en la etapa de la Conquista, una receta que con el tiempo se fusionó con la cosmovisión indígena y los tzoales, ofrendas para adorar a Huehuetéotl a base de amaranto.

También te puede interesar:calaveras mexicanas

Te sugerimos una película de Halloween según tus gustos en comida 

Las figurillas de azúcar se presentan a lo largo de los tiempos de Xantolo (esta de Todos los Santos en náhuatl) vistiendo los altares en compañía del pan de muerto, sobre el papel picado, los moles de esta y las bebidas preferidas de nuestros seres queridos que ya partieron.

Son días que huelen a campo, hay un aire místico que abre la puerta “del más allá” para que las ánimas nos visiten, entre los aromas del copal, el cempasúchil y las veladoras se hacen presentes en un vaivén de inconvenientes.

Las calaveritas en estos días pueden estar en altares, dulcerías y hasta en nuestro escritorio. No es de sorprenderse si alguien nos obsequia una con nuestro nombre en la frente.

Para Arturo Sánchez, artesano del dulce, trabajar con la flaca es cosa de día tras días, es un oficio que aprendió desde antes de nacer, ya que al menos en su familia tienen un siglo de tradición, que no se sabe si comenzó con su abuelo.

¡Feliz día de muertos!

 

Deja un comentario